A propósito del #BlackLivesMatter, recordamos el discurso «I Have a Dream»

Durante esta primera semana de junio el mundo ha dado un giro alrededor de los disturbios debido a la muerte de George Floyd, así como por las declaraciones de Anonymous. El alboroto ocasionado tanto en las calles de Estados Unidos como en las redes sociales ha provocado miles de críticas, ofensas y teorías conspirativas. Primero, el criticado hashtag #BlackLivesMatter que significa algo así como “las vidas negras importan”, ha sido motivo para revolucionar a la sociedad a través de los medios digitales. Segundo, la mayoría de personas que juzgaron a otros por apoyar este movimiento al publicar el famoso cuadro negro en su feed de Instagram ha demostrado que el problema va más allá del racismo. Y, de repente, ha surgido una revuelta virtual en contra de los venezolanos que hemos elogiado el acontecimiento estadounidense.

george-floyd
Fotografía: Esquire

Sin embargo, quiero prescindir de las críticas y no darle tanto protagonismo a los comentarios ofensivos para ensalzar a una figura importante del siglo pasado, quien con su emblemática frase “Yo tengo un sueño” expresaba su deseo de conocer una América unida donde se viviera y respirara igualdad. El pastor y activista Martin Luther King compartió esta premisa durante su discurso en la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad el 28 de agosto de 1963, con el fin de denunciar los atropellos y abusos sufridos por los afroamericanos, debido al conflicto racial de los últimos cien años de historia estadounidense, y exigir la justicia y libertad. 

martin-luther-king
Martin Luther King

El recordado activista creció en un ambiente en el que la segregación racial estaba a la orden del día y sufrió en carne propia.

“Tengo un sueño, un solo sueño…”

Hijo y nieto de pastores bautistas, nació en Atlanta el 15 de enero de 1929. El activista estudió en colegios públicos y con 15 años fue a la Universidad Morehouse College, Atlanta, una institución creada, originariamente, para afroamericanos, donde consiguió su título de Sociología en 1948. Obtuvo una licenciatura en Teología por la Crozer Theological Seminary de Chester y ese mismo año comenzó a cursar el doctorado en Teología sistemática por la Universidad de Boston graduándose cuatro años después como Doctor en Filosofía.

familia-king
La familia King

En Boston conoció a Coretta Scott, con la que contrajo matrimonio en 1953  y  tuvieron cuatro hijos: Yolanda King, Martin Luther King III, Dexter Scott King y Bernice King.

La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes.

El recordado activista creció en un ambiente en el que la segregación racial estaba a la orden del día y sufrió en carne propia. A los 13 años tuvo que ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco. Es así como Luther King tuvo que lidiar con el racismo y la violencia que se ejercía contra los afroamericanos en el sur de Estados Unidos. Uno de estos episodios fue el protagonizado por Rosa Parks, que se negó a ceder su asiento a un blanco en el mismo transporte público.

Como respuesta, Martin Luther King lideró un boicot contra los autobuses públicos de Montgomery, pero los segregacionistas blancos le dieron una dura batalla,  incluso atacando la casa del insigne precursor. Sin embargo, su incansable y pacífica lucha dio frutos al conseguir la igualdad de blancos y negros en el transporte público.

El 14 de octubre de 1964, recibió el Premio Nobel de la Paz con solo 35 años, Luther King se convirtió en el hombre más joven en recibir este reconocimiento. A finales de marzo de 1968, Martin Luther King viajó hasta Memphis, Tennessee, para apoyar la huelga de basureros afroamericanos que luchaban por mejorar sus condiciones laborales.  El  4 de abril, mientras estaba en la terraza de la habitación del hotel donde se alojaba, murió por el disparo de un segregacionista. Martin Luther King solo tenía 39 años.

La lucha incansable y pacifista de Martin Luther King por los derechos civiles de la comunidad negra sigue siendo todo un ejemplo. El tercer lunes de enero, en torno a su fecha de cumpleaños, se celebra el Día de Martin Luther King en Estados Unidos.

En pleno 2020 todavía surgen casos como el de George Floyd junto a la movida del #BlackLivesMatter. Realmente, es difícil disipar el racismo, el clasismo y las millones de críticas que brotan a diario. Somos seres humanos, cometemos errores, pero el error de juzgar a otros se repite constantemente. En mi caso, durante mi carrera universitaria, algunas veces me etiquetaban y hasta me ubicaban dentro de un círculo social debido a mi color de piel y mis rasgos. “¿Cómo vas a vivir en La Guaira si no eres negra?”, me dijeron varias personas mientras vivía en Venezuela. El estupor hacía eco al escuchar esta frase. Pues, ahí está el problema, reflejo de la intolerancia, ignorancia y prejuicios. 

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”,

Martin Luther King

Muchísimas gracias por leerme💖

¡Suscríbete para conocer más!

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.